Nuestro proyecto

SOMOS COMUNIDAD 🏡♻️

 
Munay se sostiene en la sinergia de un sistema integrado por partes que cumplen un rol específico e igual de importante.
 

👧🏻👦🏽 Niños/as

Son la parte visible del sistema. Con sus participaciones semanales (según el grupo etario al que pertenecen), son quienes dan vida al espacio y alimentan al mismo mediante su entusiasmo por aprender acerca del mundo en el que vivimos.
 
 

👩🏼‍🦰👨🏼 Madres y padres (Núcleo familiar)

 
Son quienes eligen conscientemente participar en Munay y quienes sostienen económicamente al proyecto. A su vez, son quienes se desafían a implicarse en los procesos de sus hijos/as y en sus propios procesos de aprendizaje y (re)conexión. Para ello, participan en Ciclos de Charlas y Talleres de carácter mensual; también aportan a la organización de Munay desde Asambleas.
 

👩🏻👱🏻‍♂️👩🏽👱🏻‍♀️👱🏻‍♀️👩🏻 Equipo de Guías

Son quienes sostienen energéticamente a la Comunidad: cuidan y expanden el espacio físico, gestionan las actividades, generan y/o disponen de materiales, organizan y acompañan a cada grupo de niños/as y a madres-padres, y más…
 

 

Estas 3 partes, en #Comunicación y #Unidad, hacen posible la COMUNIDAD MUNAY. Permiten que nuestro proyecto pueda ser coherente, autosuficiente, fuerte, sano, orgánico y vivo.
 
Cada año, nuestra Comunidad crece, se renueva, integra y se expande. Aprende de lo vivido, se permite el error, se permite el andar, se permite el amar, se permite el abrazar… Y ese abrazo es el que une cada una de nuestras partes, para así SER ese TODO MUNAY.

Origen

Con el sentir de ofrecer un Espacio en el que cada niño/a pueda ser quien es, rodeado de un entorno libre, respetuoso y creativo, nuestro equipo materializó un proyecto que maduró tras varios años.

Finalmente, desde abril de 2015, nos propusimos dar a conocer una nueva alternativa educativa en nuestra comunidad, ya que solo existían instituciones de Educación Formal en torno a nuestra zona (Ranelagh, GBA Sur).

Es así que nuestro Espacio comenzó a funcionar como un complemento de ellas, permitiendo a los niños y a sus familias acercarse a compartir encuentros de juego y aprendizaje libres; basados en la autonomía, la gestión de las emociones y la expansión de nuestra consciencia.

Esta es nuestra propuesta de primera instancia, ya que en la continuidad nuestro objetivo se traduce en transitar un camino más profundo y converger con los «para qué» de cada aprendizaje que se nos presenta. Consideramos que esta trascendencia es la experiencia más enriquecedora de nuestras vidas; y las relaciones compartidas entre nuestra familia y comunidad nos acercan respuestas reveladoras sobre nuestra existencia y propósito.

Superado ese primer momento de reconocimiento y de comunión con nuestro Espacio, nos proponemos integrar esas diversas realidades.

Proyecto pedagógico

Munay integra métodos y pedagogías alternativas reconocidas mundialmente (tales como Waldorf/Antroposofía, Montessori, Pedagooogía 3000, Reggio Emilia, Escuelas Vivas y más) con herramientas bioconscientes como Decodificación Biológica, Las 5 leyes biológicas del Dr. Hamer, Ley del Desdoblamiento de los Tiempos y Lógica Global Convergente, entre otras.

Incursionamos en nuestras propias experiencias y aprendizajes, con el contacto cercano de las familias que eligen nuestro proyecto.

La integración de las herramientas mencionadas es nuestro gran desafío y conlleva su tiempo de maduración, por lo que cada familia llega (y llegará) a su ritmo. ¿De qué forma? Permitiéndonos ser quienes somos. Permitiéndonos expandir nuestra percepción, coherencia y consciencia…

MARCO LEGAL

Munay se reconoce como una ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO (Nº Soc. 191.629). Los miembros de su Asamblea Constitutiva están conformados por Guías, Madres y Padres que participan activamente de nuestro proyecto desde sus inicios.

Nuestros principales objetivos, declarados en el OBJETO de nuestra Constitución, son:

  • Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre sus asociados y propender al mejoramiento intelectual y cultural de los mismos.
  • Realizar espacios de encuentro, cursos, talleres, eventos e investigaciones interdisciplinarias de profesionales que brinden un abordaje no escolar en los procesos de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos.
  • Permitir que dichos espacios sean accesibles a nuestra Comunidad de Aprendizaje. Eventualmente, y en la medida de las posibilidades, también para la sociedad.
  • Difundir los resultados de las investigaciones mediante la edición de libros, revistas, periódicos, folletos, material audiovisual, digital y todo tipo de información.

Nuestro espacio en ALGUNAS imágenes