¿Qué es Educación Alternativa?

Educación alternativa o emergente -o como se le quiera llamar- es un concepto que refleja una propuesta contraria a la que tradicionalmente rige a proyectos educativos formales y oficiales; en consecuencia, su metodología debería responder a procesos que buscan mayor libertad, mayor participación y mayor involucramiento por parte de los grupos sociales de cara a sus propias encrucijadas o problemáticas. Alternativa, a la vez, porque se apropia de los mismos esfuerzos que realiza la gente para generar más conocimiento, más práctica y más construcción de su vida [1].

cropped-2016-05-21-18-09-52.jpg

De hecho, el concepto de educación alternativa no tiene aún una definición conceptual precisa y definitiva; más bien, se pretende que se vaya construyendo desde la experiencia práctica del proceso de acompañamiento. Sin embargo, se visualizan componentes fundamentales en él, tales como la implementación de metodologías dinámicas, la construcción de nuevas oportunidades de formación en lo técnico-vocacional y en lo lúdico-artístico-cultural, y la conformación de redes solidarias en contraposición a una educación de proyectos aislados.

Se trata de formar educandos que se comprometan con su propio desarrollo personal y el de su comunidad; se trata de implicar necesariamente una dinámica incluyente, nunca excluyente en sentido alguno; se trata de una lógica que puede construirse tanto dentro de un contexto escolar formal como de contextos totalmente extra-escolares, así como en la combinación de ambos.

La alternatividad consiste también en una educación orientada al aprendizaje conjunto desde, en y para la Vida (en el sentido de “calidad de vida”); no una educación orientada a obtener notas, a aprobar exámenes, a conseguir títulos…

cropped-2016-05-09-16-34-29.jpg

 

CARACTERÍSTICAS DE UN CONCEPTO EN FORMACIÓN

 

Hay muy poca educación con, desde y para la participación, la democracia, la transformación. Y a pesar de ciertos avances (ligeros aumentos de presupuesto frente al gasto público y frente al PBI en la mayoría de los Estados), la educación sigue marcada por la inestabilidad y la exclusión, incapaz de romper el círculo de la pobreza.

En este contexto y desde hace varias décadas, también los países centroamericanos han visto nacer experiencias educativas alternativas. No nos referimos, en primer lugar, a la mayor parte de los colegios privados, que -aunque aumentan la cantidad de «conocimientos alcanzados»- pocas veces contemplan una educación conscientizadora, basada en y orientada a la transformación participativa, a un aprendizaje activo y significativo.

Nos referimos, más bien, a iniciativas escolares, para-escolares o extra-escolares que apuntan realmente a desarrollar procesos de educación alternativa: Respondiendo a necesidades o dimensiones no cubiertas, respondiendo a concepciones y metodologías nuevas (donde el impacto de la Educación Popular ha sido muy profunda), en las cuales el aprendizaje constante, conjunto, dinámico, creativo, transformador y consciente es el eje central. Procesos de educación alternativa (unos más sistemáticos, otros más eventuales; de mayor o menor rigurosidad y eficiencia; con diferentes niveles de calidad) que comienzan a ser muy demandados desde los ámbitos local y comunitario.

cropped-2016-04-16-16-32-26.jpg

Para resumir o finalizar, lo alternativo de la educación puede caracterizarse desde diferentes ámbitos de su quehacer por:

La construcción de oportunidades para personas no integradas e históricamente excluidas del sistema escolar.

El desarrollo de una metodología orientada al aprendizaje consciente, activo y significativo de cada uno de los participantes, incluyendo a los facilitadores. Esto mismo tiene, por supuesto, consecuencias para el proceso de construcción curricular.

La definición de ciertos valores tales como los de «cooperación y solidaridad» en lugar de «la competencia». Los mismos no sólo se consideran durante el proceso de formación, sino también se proyectan en el tipo de ciudadano que se pretende ser.

La preocupación por llenar vacíos del sistema educativo nacional en cada país. En tal sentido, la respuesta a necesidades no cubiertas por el sistema, tales como: formación técnico-vocacional, profesionalización, construcción de capacidades emprendedoras, lo artístico-creativo, el liderazgo comunitario, el liderazgo político juvenil, y más.

 

LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA EN ARGENTINA

En nuestro país, hay un amplio desarrollo de instituciones y espacios que apostaron por la Educación Alternativa. En muchos de ellos conviven no solo docentes, sino padres, familiares y profesionales de diversas ramas, aparte de las educativas.

Si bien estas organizaciones están cada día más consolidadas, las leyes de Argentina -y muchos otros países- aún no las contemplan. Seguramente el principal motivo es porque, justamente, se salen del único modelo: el preestablecido por el Estado. Y por lo que muchos pueden dar testimonio, las razones no son por discrepancia, sino porque la Educación no ha sido revisada ni reformulada en mucho tiempo por los Gobiernos.

Hablamos de reformas profundas, para ser más específicos. A pesar de esto, existieron y existen grandes ejemplos a nivel mundial de reformas educativas acordes al Siglo en el que vivimos: Finlandia y Singapur suelen ser naciones que figuran frecuentemente en los medios como ejemplos a seguir. Bolivia, Panamá y El Salvador a nivel lationamericano también han avanzado con aportes interesantes también. Y en países de mayores poblaciones al nuestro como España, Italia, Estados Unidos o Brasil pueden vislumbrarse cientos de espacios que han visibilizado y transformado las realidades de sus pueblos.

2015-10-03 10.32.14

Lo cierto es que muchos Estados hoy omiten a estos proyectos, que cumplen con la LEY UNIVERSAL de EDUCAR, porque “educar es un proceso integral y global que abarca todas las dimensiones de la vida. Es por ello que la educación debería contemplar las necesidades de los niños y las niñas, haciendo uso de prácticas educativas, flexibles y sensibles, de las pedagogías alternativas. A su vez, también debería contemplar las necesidades de las familias, los educadores y las comunidades, ya que, todos son parte importante del proceso educativo”[2].

Presentada la coyuntura, muchas agrupaciones y organizaciones se han reunido para dar entidad a las instituciones alternativas, tanto a nivel regional como a nivel nacional, en donde se destaca EPEP (https://epep.com.ar/).

EPEP (Encuentro Plural de Educaciones Posibles) consta de un evento anual que permite el encuentro, formación, intercambio y acción colectiva entre miembros de escuelas alternativas y espacios de aprendizaje no reconocidos de todo el país. También es habitual y recurrente la participación de docentes, jóvenes entusiastas y familias deseosas por conocer cómo funcionan dichos espacios, dónde están, cuáles son sus realidades, cómo están organizados… Estos puntos son sin duda los de mayor interés.

EPEP nace del desdoblamiento impulsado por los productores del documental “La educación prohibida” (2012 – Germán Doin) [3], que plantea las problemáticas del Sistema Educativo actual e invita a una reflexión y puesta en acción en base a un recorrido y diálogo con educadores y expertos de distintas partes del mundo. La producción implicó más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales. También tiene un aporte del actor Gastón Pauls, que incursiona en el hilo narrativo con una “ficción posible” dentro de una escuela, como profesor de secundaria.

Dicha película, que al día de hoy supera las 15.000.000 de reproducciones y desde su lanzamiento es material de estudio en miles de centros de formación educativa, fue sin dudas el puntapié inicial para cientos de espacios alternativos que, como Munay, invitan a hacernos dueños de nuestros propios procesos de aprendizaje, algo que ya de por sí es inherente a nuestra naturaleza humana.

A su vez, conformaron Reevo: una plataforma que permitió reunir a los participantes del EPEP desde lo virtual. En la web de Reevo, además de ofrecer boletines informativos, novedades legislativas y foros de intercambio, se organizó con mucho empeño y dedicación el MAPA COLECTIVO DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA (http://map.reevo.org/), con ubicaciones en todos los puntos del planeta. Espacio Vivo Munay se encuentra en dicho mapa junto a cientos de proyectos de todo el mundo: http://map.reevo.org/reports/view/1088.

Para Reevo, este mapeo es “un primer paso para encontrarnos los unos a los otros, conocer las experiencias que existen, sus formas de pensar, sus historias, sus características, sus desafíos”.

Volviendo a los Encuentros, Espacio Vivo Munay participa de los EPEP ininterrumpidamente desde 2016, consolidándonos como espacio referente. Este año, participaremos de la cita, que será en Mar del Plata del 8 al 10 de noviembre en el Complejo de Hoteles de Chapadmalal.

SAM_2211

ESPACIO VIVO MUNAY – Integración y aportes

Espacio Vivo Munay integra miradas, pedagogías alternativas de vanguardia y otros desarrollo multidisciplinarios adaptándose a las realidades que observamos en nuestro entorno y tiempos en los que vivimos. Esta adaptación se deduce por las características de nuestra comunidad, nuestra sociedad, nuestra cultura, nuestra economía, nuestra infraestructura, etc.; pero sobre todo, por las familias que integran nuestro Espacio y los Guías que sostienen el proyecto.

Las familias tienen un rol fundamental, ya que contamos con ellas para lograr los objetivos que nos proponemos. ¿Por qué? Porque desde nuestra mirada, los niños vienen a nuestras vidas a espejar a sus familias; a reflejar quienes somos y a qué hemos venido. En esa acción de espejo, los niños se manifiestan mediante acciones, emociones y síntomas que cada familia puede interpretar y transformar realidad. Es por eso que la comunicación y la participación activa de padres y familiares es un aporte muy valioso y enriquecedor, tanto para nuestra calidad de trabajo enseñanza-aprendizaje como para la expansión de la consciencia familiar. Ambos son nuestros principales objetivos y sus florecimientos son ciento por ciento recíprocos.

SAMSUNG CAMERA PICTURES

 

Este conocimiento consciente siempre lo hemos tenido como seres humanos, solo que no le prestamos la atención necesaria para observar y decodificar esos mensajes. Los aportes más recientes de campos como la Nueva Medicina Germánica, la Decodificación Biólogica, la Ley de Desdoblamiento del Tiempo, la Física Cuántica o las Neurociencias validan esta revisión que nos debemos. Una revisión que propone mirarnos hacia adentro, tomar consciencia y accionar en consecuencia/coherencia.

Esta autoreferencia, que podemos ir desarrollando desde lo micro hacia lo macro, se encuentra en nuestra historia familiar. Es por eso que al conocer Espacio Vivo Munay, los invitamos a armar el árbol genealógico. Allí podemos encontrar patrones que identifican a cada persona que lo conforma, interpretar situaciones, síntomas y relaciones a sanar.

Cada árbol es un libro abierto y sólo sus integrantes pueden escribir y rescribir sus páginas. Nuestro rol simplemente se limita a facilitar y compartir conocimiento, sin cargas ni juicios, situándonos en objetiva neutralidad pero con subjetiva empatía. Espacio Vivo Munay es, en definitiva, un lugar para el DESARROLLO DEL SER.

 

 

REFERENCIAS

[1] Omar Castro, Asesor de acción Educación Alternativa.

[2] “Las escuelas vivas: materializando sueños – I Encuentro de Educación Viva entre Venezuela y Catalunya” (2014)

[3] Película completa de “La educación prohibida” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc